Estudo de egressos

El Programa de Postgrado en Educación de la FFP/UERJ tiene como objetivo la formación de investigadores, articulando dimensiones plurales en la búsqueda de la inserción de nuestros egresados en diferentes ámbitos de la educación, desde la escuela básica hasta la educación superior, espacios de gestión en sistemas públicos y privados y otros espacios educativos. Nuestros egresados vienen desarrollando sus aprendizajes siguiendo uno de los supuestos de nuestro Proyecto Político Pedagógico que enfatiza la inserción en espacios de construcción de conocimiento y acción pedagógica y política con miras a los enfrentamientos que plantean las desigualdades sociales en nuestro país.

Así, hay un trabajo consciente de fortalecimiento de las características de nuestros egresados, para buscar que sus inserciones contemplen los objetivos definidos en nuestra propuesta y las características del Programa, que lo hacen único. Asociar procesos formativos y desigualdades sociales en una región marcada por situaciones de inestabilidad y diferencias bastante significativas es uno de nuestros roles, así como trabajar en el sentido de rescatar potencialidades, reforzar formas de superación y principalmente sostener procesos de crecimiento político y pedagógico en el sentido amplio del término.

Destacamos como componentes del perfil propuesto para nuestros egresados una calificación consistente para la planeación, desarrollo y evaluación de la investigación educativa, dentro de los grupos de investigación, así como para la planeación, desarrollo y evaluación de las prácticas de enseñanza y gestión en la educación básica, en instituciones de educación superior y en espacios no escolares. También señalamos el compromiso con la discusión e intervención social en el contexto de las cuestiones orientadas por la educación brasileña en sus dimensiones pedagógicas, históricas, políticas y científicas, con una actuación comprometida con la lucha diaria por la construcción de políticas públicas educativas a favor de la formación humana y docente, a partir de las relaciones transversales entre teorías, metodologías y prácticas de investigación y formación.

Especialmente atendemos a la formación de una actitud reflexiva, crítica e investigativa frente a la propia práctica profesional, en la investigación, la docencia y la gestión en sistemas públicos y/o privados, en espacios escolares y no escolares, demostrando el compromiso con una formación solidaria personal y colectiva, compartida y colaborativa en diálogo con los grupos de investigación del Programa y con otros grupos nacionales e internacionales.

En este sentido, buscamos fortalecer y contribuir a las prácticas profesionales en los diferentes espacios educativos en los que se insertan los estudiantes y egresados, tales como la docencia en universidades públicas y/o privadas y en escuelas públicas de educación básica en sus diferentes modalidades de enseñanza, así como en el ejercicio de la gestión escolar, en los sindicatos de clase, en los movimientos sociales docentes, en la gestión de los sistemas escolares y escuelas públicas y también en la participación en equipos de gestión interdisciplinaria y en entidades sociales no gubernamentales involucradas con la educación escolar.

EVALUACIÓN DE LOS GRADUADOS

Ya tenemos dos estudios concluidos sobre nuestros egresados: el primero, a través de la investigación sobre Impactos del Programa de Maestría de Posgrado en Educación - Procesos Formativos y Desigualdades Sociales, auspiciada por FAPERJ / 2011 a través de la Convocatoria de Apoyo a Programas Emergentes, que levantó datos entre 2011 y 2013 sobre la inserción de los egresados que trabajan, tanto en la educación superior como en la educación básica, así como en actividades de asesoría en educación. El segundo, también finalizado, fue premiado con el FAPERJ, APQ1 2013.2. La continuidad del estudio de egresos en 2015 y 2016 se aseguró a través del FAPERJ, APQ1 2015.2. Además, una profesora del Programa, Científica de Nuestro Estado, 2014-2017, recibió apoyo de la FAPERJ para realizar en uno de los brazos de su investigación una encuesta sobre las percepciones de los egresados sobre su trayectoria formativa en la FFP/UERJ.

Se aprobó un nuevo proyecto de ampliación de la base de datos, financiado por el CNPq en la Edital Universal 2018, con la participación del profesorado del Programa, en busca de visibilizar lo que hacemos a través de la investigación consistente y la difusión de nuestros resultados en círculos académicos, eventos y publicaciones. También como parte de un esfuerzo del cuerpo docente del Programa, ganamos una Convocatoria de Apoyo de FAPERJ a las instituciones de educación superior en el Estado de Río de Janeiro, con una parte de la asignación de recursos para fortalecer el estudio y el seguimiento de los graduados.

© PPGedu - Processos formativos e desigualdades sociais 2023 - todos os direitos reservados.