El Programa, desde su creación en 2009, desarrolla acciones en las que se puede comprobar la dimensión de su inserción social local, regional y nacional, así como sus movimientos de internacionalización. En los primeros años de funcionamiento del Programa, más que iniciativas individuales de los profesores, ya existía una significativa organicidad de las acciones de inserción social e internacionalización. A lo largo de los años, con la consolidación del Curso de Maestría y la perspectiva de crear el Curso de Doctorado, aprobado y en funcionamiento desde 2019, hubo una mejor organización de las acciones de inserción social e internacionalización del Programa.
Nuestra posición geográfica estratégica, en una región populosa y marcada por contradicciones y desigualdades de todo tipo, vocan al Programa a promover la formación de investigadores cualificados, la investigación y la reflexión sistemática sobre cuestiones relacionadas con las interfaces entre los procesos educativos y las desigualdades sociales en el ámbito de la Educación. Entendemos que la inserción social, política y académica del Programa, con la ampliación de los recursos humanos en educación para las universidades e instituciones de investigación, potencia las relaciones entre los procesos educativos y las desigualdades sociales. Entendemos también que estos movimientos indican complejos y múltiples desafíos que se expresan en la formación teórica e investigativa de los graduados en educación y áreas afines que buscan fortalecer política y epistemológicamente su desempeño para producir impactos en la Educación Básica y en la gestión en diferentes espacios educativos, produciendo y socializando el conocimiento no sólo en Brasil, sino también en el exterior, de acuerdo con el histórico-institucional del Programa y su vocación de internacionalización.
Destacamos que el Programa se ha consolidado, con inserciones de sus egresados en diversos campos de actividad en los que expresan el alcance de su proyecto político-pedagógico, en atención a sus objetivos, concentrados en los procesos formativos frente a las confrontaciones de las desigualdades sociales. Estos datos están marcados por el desempeño de los estudiantes de maestría y doctorado en la enseñanza en las escuelas públicas, tanto en la educación básica como en las diferentes formas de la educación, en las universidades públicas y / o privadas, en el ejercicio de la gestión escolar, en los sindicatos de clase, en los maestros de los movimientos sociales, en la gestión de los sistemas escolares y las escuelas públicas y también en la participación en el equipo de gestión interdisciplinaria y entidades sociales no gubernamentales que participan con la educación escolar. La formación esperada tiene como horizonte la posibilidad de asumir orgánicamente el sentido de la práctica educativa como investigadores y educadores, principalmente en la educación superior y en la gestión de políticas públicas, pero también en la educación básica, en los movimientos sociales y culturales o en otros espacios en los que se insertan como educadores de los municipios de la región y de los cercanos a ellos.
En el análisis de las 89 tesinas de máster defendidas durante los 4 años del cuatrienio (2017-2020) hay una notable priorización de los temas locales y regionales. En cuanto a la localización de la investigación, con el trabajo de campo se cubrieron los siguientes municipios del estado de Río de Janeiro: São Gonçalo (14), Niterói (11), Río de Janeiro (9), Itaboraí (3), Maricá (2), Valença (1), Nova Friburgo (1), Macaé (1), Duque de Caxias (1). También encontramos investigaciones que tematizan las siguientes localidades: Manaus, AM (1) y Bela Vista, Diamantino e Cuiabá, MT (1). En cuanto a los temas, tenemos los siguientes: La formación del profesorado, fue el campo más investigado, contando con 11 investigaciones; las políticas públicas (7); las narrativas (5); la educación infantil (5); la EJA (4); la educación inclusiva (4); el arte en la educación (3); el currículo (3); el diario escolar (3); Prácticas educativas (3); Identidad de género (3); Educación superior (2); Reforma de la enseñanza secundaria (2); Educación básica (2); Educación infantil (2), Alfabetización (2); Educación popular (2); Religión y educación (2). Los temas Educación Ambiental, Psicología Social/Infantería, Trabajo Infantil, Educación Matemática, Historia de la Educación y Evaluación Educativa tuvieron 1 ocurrencia cada uno.
La UERJ fue la primera institución pública de enseñanza superior del país en aplicar políticas de cuotas, con la aprobación de la Ley 3524/2000, que reservó el 50% de las plazas a estudiantes procedentes de centros públicos. Al año siguiente, la Ley nº 3.708/2001 incluyó, en la reserva de vacantes, a los candidatos autodeclarados negros y mulatos. Actualmente, la legislación está marcada por la Ley nº 8. 121, del 27 de septiembre de 2018, que amplía la reserva, por otros 10 años, para las universidades públicas estatales, con la inclusión de los quilombolas y establece los porcentajes en el 20% de las vacantes reservadas para los negros, indígenas y estudiantes de las comunidades quilombolas, el 20% de las vacantes reservadas para los estudiantes de las escuelas secundarias públicas, ya sean municipales, estatales o federales, y el 5% de las vacantes reservadas para los estudiantes con discapacidad, y los hijos de policías civiles y militares, bomberos militares e inspectores de seguridad y administración penitenciaria, muertos o discapacitados por causa del servicio.
El programa trabaja para ganar visibilidad nacional e internacional, esencial para atraer estudiantes y profesores/investigadores de diferentes regiones del país y de otras naciones extranjeras, especialmente de América Latina, así como para enviar a profesores y estudiantes a instituciones y centros de investigación en el extranjero para el perfeccionamiento y desarrollo de oportunidades que aumenten el impacto de la investigación. Para ello, establece intercambios, acuerdos y colaboraciones con instituciones extranjeras y nacionales para realizar investigaciones e intercambios de profesores e investigadores entre estas instituciones. Busca una mayor integración entre las demás instituciones y estimular el desarrollo de la investigación científica mediante la adecuada preparación de los investigadores y el fomento de la integración con la comunidad científica nacional e internacional.
Los profesores y alumnos mantienen la interlocución con la bibliografía y la producción científica internacional. Las experiencias de circulación de los investigadores a través de las publicaciones, los doctorados sándwich, las prácticas posdoctorales en el extranjero, la participación en eventos científicos en otros países también tienen la función de contribuir a la construcción de esta cultura del diálogo. Mantenemos los esfuerzos por ampliar los medios para financiar y animar a profesores y alumnos a participar en estas experiencias de circulación, especialmente el número de becas y la financiación.
El Programa desarrolla acciones estratégicas y coordinadas para la publicación de las investigaciones de profesores y alumnos en revistas y libros en otros idiomas (español, inglés, francés) y la disponibilidad de materiales por medios electrónicos, una excelente vía de difusión y comunicación.
Deseamos que el profesorado y los estudiantes participen cada vez más en asociaciones de investigación nacionales e internacionales, y que promuevan misiones de estudio, intercambios de profesores y estudiantes brasileños y extranjeros.
El Programa ha promovido sólidas acciones para consolidar acuerdos e intercambios nacionales e internacionales, con el fin de promover la cooperación científica, tecnológica y cultural en las áreas de sus especialidades, así como para desarrollar trabajos científicos y tecnológicos conjuntos para el desarrollo de los países y estados participantes en los intercambios y acuerdos. Entendemos que el movimiento de internacionalización del Programa es consecuencia del incremento de las actividades de los grupos y proyectos de investigación y su expansión es coherente con el creciente proceso de internacionalización de la UERJ. En la actualidad, la Dirección de Cooperación Internacional, que presta apoyo, está vinculada a la Rectoría de la UERJ. Esta Dirección también está articulada con el Decanato de Estudios de Posgrado e Investigación (PR-2), y es responsable institucionalmente de la política de internacionalización de la UERJ. Dentro de este ámbito, el Programa coordina tres Acuerdos Internacionales -convenios- que se concretan en la participación de investigadores extranjeros en actividades vinculadas a la UERJ (participación en proyectos conjuntos, participación en paneles de doctorado y máster, participación en publicaciones conjuntas, conferencias, mesas, lives etc.), productos que se destacan en diversas partes de esta Memoria. Por otra parte, y además de los acuerdos de cooperación internacional firmados, el Programa mantiene asociaciones e intercambios con varias universidades e instituciones extranjeras.
Los acuerdos y colaboraciones en los que participa el Programa conforman una propuesta de internacionalización que se apoya en una amplia producción:
1) Acuerdos internacionales firmados con instituciones extranjeras;
2) Intercambios y coorientación internacional;
3) Publicación con socios internacionales, en revistas y libros, y participación en consejos editoriales de revistas internacionales;
4) Composición de redes internacionales y proyectos de investigación internacionales.
1) Acuerdo/Termo de Cooperación Internacioanal entre la Universidad Pedagógica de Maputo (UPM) y la UERJ, firmado en 2020.
2) Convenio/proyecto de investigación entre la UERJ y la Universidad de Rouen (Francia): convenio firmado entre la UERJ y la Universidad de Rouen, mediante la actuación de los profesores permanentes del Programa.
3) Convenios de Proyectos de Investigación entre la UERJ y la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) y la Universidad Provincial de Córdoba/Argentina: Firma del Convenio de Cooperación Internacional UERJ-UNER y UERJ-UPC con el proyecto "Políticas da Alteridade e Formação de Professores"
Con realización de estudios posdoctorales de 11 profesores de nuestra plantilla:
UNIVERSITAT DE BARCELONA [ESPANHA];
UNIVERSIDAD DE PORTO [PORTUGAL];
INSTITUTO POLITECNICO DE LEIRIA [PORTUGAL];
INSTITUTE NACIONAL RECHERCHE PÈDAGOGIQUE [FRANÇA];
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID [ESPANHA].
. . . . . . . .
BROWN UNIVERSITY, Departmento de Historia, USA;
INSTITUTO DE HISTORIA DA JULIUS MAXIMILIANS, UNIVERSITÄT WÜRZBURG, ALEMANHA;
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE, CENTENÁRIO, NEUQUÉN, ARGENTINA;
UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA;
ESCUELA ESPECIAL JERÓNIMO LUIS DE CABRERA, ARGENTINA;
FLACSO: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, ARGENTINA
UTP: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, COLÔMBIA;
COPREDIEC: COLECTIVO PERUANO DE DOCENTES Y REDES QUE HACEN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DESDE SU ESCUELA Y COMUNIDAD;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES, ARGENTINA;
FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA, URUGUAI;
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, sede QUITO, EQUADOR;
INSTITUTO PAULO FREIRE DE PORTUGAL Y EL CIENTRO DE INVESTIGACIÓN Y INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE LA FPCE, UNIVERSIDADE DE PORTO, PORTUGAL;
CÚMPLICES PEDAGÓGICOS DA COLÔMBIA E AMERICA LATINA [RED CREA], para a organização do I Diálogo Internacional de Ensiñanzas y aprendizajes: retos e desafios de los educadores en el tempo de pandemia, 2020;
UNIVERSIDADE DE LICUNGO, MOÇAMBIQUE. Coordenação realizada junto à Professora Brigida Singo, PHD Educational Sciences, TU Dresden, Alemanha, e vice-rector for Academic Affairs, Universidade de Licungo.
Red Iberoamericana de Docentes que hacen investigación en la escuela. La Red Iberoamericana de redes y colectivos de maestras, maestros, educadoras, educadores que hacen investigación e Innovación para la emancipación;
Red Formad;
Red Interuniversitária Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humano;s
Red Desenredando nudos (REDENU);
Red Internacional de Estudos Franciscanos en Brasil: Universidade Estadual do Paraná, Universidade Paranaense, Universidade de Lisboa, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - CHAM (Centro de Humanidades); Província Franciscana de Santo Antônio do Brasil, arquivo Franciscano do Recife;
Laboratório Educação e Imagem/UERJ: es una red de grupos de investigación formada por 10 grupos articulados (de la UERJ) y 14 grupos de investigación asociados de otras universidades nacionales (UFRRJ, UNICAMP, UFES, UFBa, UFG, UNISO, UFSC, UFF, UFPe, UNEMAT, UNESP) e do exterior (CIRNEF e Faculdad de Artes, Universidad de la Republica, Uruguay);
Red de Científicos Argentinos en Brasil, Programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior), dependiente do Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovación do Governo da República Argentina;
Red Internacional, Universidade de Licungo (Mozambique) coordinación con la profesora Brigida Singo;
Rede da CLACSO. Desde el año 2010, el PPGEdu-FFP/UERJ está articulado con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales;
Proyecto de investigación Los colectivos docentes y las redes Curriculares, en desarrollo bajo la dirección del doctorando egress Allan de Carvalho Rodrigues: en fase de articulación con colectivos de docentes de Argentina, Peru, Bolivia y Mexico.
Asociación: Francisco Ramalho de la Universidad Mar del Plata.